En la era de lo digital, de las nuevas tecnologías y de la explosión del uso del 3d aplicado a las técnicas audiovisuales, la difusión de la información de utilidad no debe restringirse a los campos de la palabra o de la expresión gráfica tradicional. De este modo, en lo referente al patrimonio se hace especialmente necesaria la incorporación de estas nuevas herramientas extraordinariamente útiles durante todo el proceso de gestión. Así, observamos como las posibilidades crecen pudiendo llegar a englobar infinidad de actividades, como la documentación de piezas, edificios o conjuntos virtualizados; su visualización y estudio de un modo real sin necesidad de desplazarse o, peor aún, trasladar los elementos en cuestión pudiendo así poner en riesgo su integridad; la ayuda para la búsqueda, recuperación, consolidación y restauración del patrimonio: la contextualización mediante la recreación del entorno, tremendamente importante para la verdadera comprensión de la herencia patrimonial; y por supuesto, el fin primordial que debe tener todo proyecto relacionado con la cultura y sus diferentes expresiones: la interpretación y difusión de los resultados tanto al mundo académico como muy especialmente al resto de la población.
El Curso de Especialización en Virtualización del Patrimonio que ofrece la Universidad de Alicante, da respuesta a la necesidad de los profesionales relacionados con el mundo del patrimonio de completar su formación y así poder aplicar las nuevas técnicas a sus proyectos revalorizándolos contundentemente, como puede observarse en los trabajos fin de curso presentados por los alumnos.
En nuestro caso, la elección de las Atarazanas de Grao de Valencia como elemento a virtualizar para el proyecto final, se debió al mayor número de posibilidades de recreación arquitectónica que el reto presentaba, no solo del propio edificio, sino además de su entorno. Se trataba, de hecho, de reconstruir virtualmente el que fuera uno de los puertos más importantes de la península durante la edad media, por lo que el resultado debía reflejar tanto el edificio en su forma como el uso para el que fue construido, y hacerlo de tal manera que el espectador pueda captar al momento la importancia portuaria anteriormente mencionada.
El primer paso fue conseguir la información del monumento a tratar, no solo con la intención de darle forma, sino de entender su contexto para dotar con mucha más riqueza el resultado final. Entre esa información, por supuesto, se hallaba la planimetría, facilitada por los profesores del curso, la cual hubo de ser adaptada y convertida mediante AutoCAD al formato .DXF, con el objeto de hacerla compatible con el software de modelado Blender.
Hecho esto, se comenzó el modelado partiendo de los pilares, seguidos de los arcos y vigas para finalmente terminar con la techumbre, poblada de tejas modeladas siguiendo el método que se indicó durante el curso. Antes de iniciar el proceso de texturizado, se completó el modelo con el levantamiento del entorno, formado por el terreno, la casa de las atarazanas, las murallas, las balsas de agua, la playa, otros edificios del puerto y el poblado de Vilanova del Grao, poniendo especial interés en el levantamiento de una hipotética iglesia de Sta. Maria del Grao.
La siguiente fase, como anunciamos, la conforma el texturizado, no sin antes armarse de paciencia, accediendo a bases de datos de texturas en internet –algunas texturas son originales de las atarazanas obtenidas mediante google earth– y posteriormente modificando, ampliando, duplicando y optimizando las imágenes con Photoshop. Uno de los objetivos durante el procedimiento era evitar la repetición de texturas tan común en el levantamiento arquitectónico y aunque no siempre se puede conseguir, los resultados gracias al tratamiento previo de texturas con Photoshop son bastante satisfactorios.
El resto de objetos presentes en la escena, como el barco, el mar o la vegetación fueron obtenidos de repositorios online, pero considerablemente modificados y retexturizados a posteriori, adaptándolos a nuestro entorno. Por su parte, las gárgolas de las atarazanas son una aportación del compañero –y maestro- Pablo Aparicio Resco, obtenidas mediante técnicas de fotogrametría. La iluminación y efectos de la escena constaron del sol como luz exterior y numerosas antorchas para los interiores.
Durante todo el proceso se obtuvieron diferentes capturas o renders que ayudarían al montaje final del video. Además se renderizaron un total de seis tomas de video donde se recogiera prácticamente el total de la obra realizada. Finalmente, con el software de montaje de video Adobe Premiere se obtuvo el trabajo final que incluía lo recogido anteriormente, además de la música y la narración.
De este modo se finalizó el proyecto final de curso, con la satisfacción de haber sabido aplicar los conocimientos adquiridos y con la voluntad de seguir aprendiendo para perfeccionar la técnica y mejorar en la ya imprescindible tarea de materializar el patrimonio y hacerlo llegar hasta nosotros con mayor exactitud y vida que nunca.
Autor: Luis Navarrete Ruiz
Deja tu comentario